arquitectónicas

se destaca la sólida imagen

Bloques de Roca

Con bloques de roca caliza como unidades arquitectónicas, se destaca la sólida imagen barroca y plateresca de la Iglesia Regina Angelorum, en la calle Padre Billini de la ciudad de Santo Domingo. Tres arcos consecutivos llaman la atención, soportados por columnas de planta cuadrada. Los espacios bajo los arcos laterales son ciegos o seudovanos.


Son equidistantes. En un plano algo más retirado se aprecia una guadaña con dos campanas. En su fachada oeste, destacan cinco contra fuertes, de los cuales el primero es la simple continuación de la fachada norte. En la segunda planta, que se extiende sin solución de continuidad se aprecia, entre uno y otro contrafuerte, un vano ventanal. Ambas facha das tienen un zócalo que sobrepasa ligeramente del plano de la pared.

Bello retablo.

Posee dos cuerpos superpuestos (dos plantas) y tres espacios intercolumnares (planta baja). Las cuatro columnas inferiores tienen un capitel salomónico. Se encuentran revestidas mediante hojas de acanto, doradas donde se encuentra la Purísima Concepción.

Los laterales, en cambio, están subdivididos en dos, lugares éstos que ocupan dos hornacinas superpuestas, separadas por un tabique horizontal. Arriba, hay un intercolumnio central donde se aloja un blasón. A ambos lados de las columnas, por fuera de ellas, se advierten decorados foliares que terminan, por encima, en arco. Esta parte superior del retablo muestra un blasón con enmarcado rojo.

AZULEJOS COLOCADOS .

Término procedente del árabe: azuley, castellanizado a azulejo. Polícromos y fabricados a la cuerda floja o libre, esta combinación de cinco tipos diferentes constituye un bello ejemplo decorativo. Al estar colocados en forma tal que los dibujos se repiten continuados en líneas horizontales, se constituyen dibujos en cenefas, por encima y por debajo de un tejido reticular, que ocupa el área central del panel.

VIRGEN DE LAS MERCEDES.

Sentada en un trono dorado, la Virgen de Las Mercedes sostiene sobre su muslo izquierdo, verde abierto por delante, que le cubre desde la cabeza y se superpone al vestido que tiene colocado.


CRISTO DE LA COLUMNA.

En la hornacina única del Retablo, podemos apreciar la imagen escultórica del llamado “Cristo de la Columna”. La columna. Une ambos capiteles; el panel frontal situado encima del arco tiene una profusión de detalles dorados de carácter vegetal, donde destacan hojas de acanto como decorado. En el plano anterior del Retablo, se advierten dos columnas de fuste cilíndrico con decoración superpuesta consistente en hojas de acanto colocadas en espiral, destacando se entre sus vueltas, el color rojo columna.

Por fuera de las columnas se advierten tres medallones a cada lado, colocados verticalmente, unidos y suspendidos por una retícula de decorados vegetales incurvados. El retablo termina por encima, en una peineta que se sostiene en el súper fice plana de la unión de los remates de los capiteles. Muestra dos ángeles uno a cada lado, que sostienen un único medallón central sobre el cual impera la corona de la Virgen María de las Mercedes.


SARCÓFAGO DE JESÚS.

Bella pieza escultórica que representa a la Virgen María, con largas trenzas, y cabeza ladeada, sentada sobre el suelo y con las manos entrelazadas, en una escena cotidiana. Es un sarcófago con una forma paralelepipédica, con una tapa prismática y un cristal capital es jónico. Sobre el plano de los capiteles descansa la pieza prismática que constituye el techo, cuya cabecera triangular, tiene un acabado en forma de cruz. Desde los bordes laterales superiores, se desprende una pieza de madera de caoba, decorada con motivos florales, que tiene como objetivo agarrar la parte prismática para acceder al interior del sarcófago. En su interior descansa una imagen de Cristo, ya descendido de la cruz.

ARMARIO.

Antiguo armario en madera de caoba, realizado en tres cuerpos, y con puertas de doble hoja. Toda la pared frontal de este armario se desarrolla en un solo plano, del cual solo se destacan las columnas que forman las esquinas verticales y un alero estrecho arriba. Sobre el alero destaca otra pieza cuyo objetivo es la decoración. Termina en un borde extravagante con un acabado coronado, y dos agujeros de perforación más pequeña, piezas similares a las que tiene, como tope, en las esquinas.