Catedral Metropolitana
LA SANTA BASÍLICA CATEDRAL
La Santa Basílica Catedral
La Santa Basílica Catedral Metropolitana de Nuestra Señora Santa María de la Encarnación, Primada de América lite iniciada en piedra, en la villa de Santo Domingo, en el año 1523, por el Obispo Alejandro Geraldini.
Desde el punto de vista arquitectónico resulta una regresión hacia el estilo románico, justificado tal vez por las ocurrencias de frecuentes terremotos durante el siglo XVI. Sin embargo, hacen presencia en ella, los estilos gótico, mudájar y el renacentista, plateresco y herrrriano. De acuerdo a Fray Vicente Rubio, OP, la portada exterior Norte de la Catedral, frente al actual Parque Colón, es la portada más bella del estilo gótico de América.
FACHADA NORTE.
De estilo herreriano, de proporciones equilibradas, con un cuerpo pétreo adosado a su frente que sobrepasa el plano de su fachada y a su altura.
Muestra siete arcos. Similares, y dos más que por la parte este, rompen la simetría. Estos, peraltados, pero ligeramente desiguales, resultan decrecientes por ser soportes de la escalera interior. Allí una galería ostenta dos arcos carpaneles mientras ventanales de corte rectangular y eje vertical simétricamente, logran la uniformidad.
Dos ventanas de menor tamaño, colocadas en diagonal permiten la ventilación y el paso de la luz hacia la escalera. Pequeñas almenas coronan alternativamente la cornisa de la fachada. En color ocre destacan los techos abovedados de las capillas de la nave lateral norte.
FACHADA PRINCIPAL DE OESTE.
Es una fachada de estilo renacentista y modo plateresco, tiene antepuestos el atrio y un muro almenado perimetral. La puerta, cuadrada.
Se encuentra precedida por una columna central que se adelanta a la fachada y que soporta a las empresas que se enmarcan en lo alto, a los vitrales centrales de la puerta de acceso.
A ambos lados de vano.se alinean dos parejas de hornacinas donde se alojan las esculturas de los cuatro evangelistas: San Marcos, San Lucas, San Mateo y San Juan. Por fuera de estas hornacinas, vemos pilastras, una a cada lado, las mismas han sido utilizadas como paneles para la realización de pinturas y para el esculpido (en la planta superior, sobre todo).
Un alero se apoya sobre los remates de las pilastras, dirigiéndose hacia adelante. Bajo él, un friso que se desarrolla de una otra pilastra, abarcando a ambas, luce ricamente decorado. Morfología triangular, donde se encuentra la luz redonda.
A ambos lados de este espacio triangular, se ven dos remates columnares, sobre cada una de las pilastras. San Pedro y San Pablo.