RETABLO DE LA CAPILLA MAYOR
La Virgen
LA CAPILLA MAYOR
La Virgen, Nuestra Señora de la Encarnación, en una pieza de madera tallada, estofada y policromada. XIX. La autoría se atribuye a Jerónimo Hernández, de la Escuela de Sevilla. La hornacina tiene el interior desnudo, con paneles de caoba.
CAPILLA DEL AVE MARÍA.
De dos cuerpos superpuestos, en el que el superior hace de peineta que remata la obra, este retablo conocido como “De la Virgen de La Antigua”, está labrado en estilo gótico sobre madera. Cuatro columnas de las que dos de ellas, las exteriores, son pilastras o de fuste cuadrado. Las columnas internas son de fuste salomónico, sobresaliendo algo más que las restantes.
El panel central, en el intercolumnio, tiene una pintura en óleo, sobre madera, polícroma, con base o fondo dorado. Estos acontecimientos motivaron al pueblo dominicano a implorarles ante catástrofes y naufragios. Dos ángeles en vuelo sostienen la corona, mientras dos personas la veneran.
En su segunda planta o cuerpo, un panel cubre todo el espacio mediante una bella y rica decoración en relieve, de motivos foliares dorados, y una cinta enrollada en su base, que baja en paralelo al borde y que procede de una corona dorada que sujeta el remate o peineta, que tiene en la representación a otros motivos, también foliares En la parte central de esta segunda planta, un medallón en (orina oval.se destaca. tiene las imágenes de la Santísima Trinidad la mayoría de los motivos son apliques de yeso sobre madera.
SAN MIGUEL DE RETABLO.
Bello y decorado retablo con pilastras que se adelantan al plano frontal. De fuste decorado con Motivos foliares, y capitel de estilo jónico adornado con hojas de acanto. Entre las pilastras es destacable la hornacina con dintel en arco.
A ambos lados, los paneles frontales nos muestran dos seudohornacinas que tienen un medallón de María con tres flores blancas. La imagen de la Dolorosa se aprecia pedestre, vestida de oscuro como señal del dolor y luto por la muerte de su hijo. Su faz revela el dolor. La decoración interior de la hornacina consiste en reiteradas parejas de rombos, concéntricos, colocados en columnas muy próximas.
CAPUJA DE LA VIRGEN DE LA LUZ O DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD RETABLO
La Santísima Trinidad. Sobresalen en el plano frontal dos columnas de fuste cuadrado con decoración foliar. Sus capiteles son de estilo jónico y el plano horizontal de ellos forma una cornisa sobre la que descansa la peineta. La Virgen carga a Jesús en su brazo derecho, mientras dos ángeles alados sostienen la corona de la Virgen.
CAPILLA MAYOR. ESCUDO HERÁLDICO.
Este blasón heráldico tiene destacada presencia al estar situado del lado derecho del Altar Mayor. Del escudo se muestra semiperiodo. En la siniestra está billetado en franja, sobresaliendo hacia adelante los billetes oscuros, constituyendo así, un verdadero damero. En la diestra, acuartelada, destaca la heráldica colombina (Castilla, León, el Nuevo Mundo, y el símbolo del Almirante).
ESCUDO HERÁLDICO.
Este escudo, de cuerpo semicortado, presenta bajo el jefe, en su mitad diestra, el mismo símbolo heráldico que el escudo que lo acompaña: el león y el castillo en los cuartos superiores, las anclas y las islas, en las inferiores. En posición de vértices de un triángulo rectángulo, que se posicionan de forma simétricamente inversa. De su superficie poseen, para su resalte visual, un acabado en pan de oro.
Sin embargo su mitad siniestra se encuentra repartida en cuartos simétricos, teniendo en su mitad abismal cinco estrellas de siete puntas, organizadas de tal modo que una ocupa el centro, mientras emparejadas y equidistantes del centro, se posicionan las demás por encima y debajo. En la posición de flanco, en semitroncha, tiene tres estrellas, ahora de ocho puntas.